OBJETIVO: Mostrar a través de este proyecto como se han incorporado históricamente algunos elementos de la tradición del Día de muertos en nuestro país hasta convertirse en un fenómeno cultural que nos da identidad a través de la historia.
PRESENTACIÓN: En la línea de investigación Histórica del proyecto integral del módulo 3 del Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza “Retratando mi México”, presento este anteproyecto y post (imágenes) bajo el siguiente argumento.
JUSTIFICACIÓN: La idea de hacer este anteproyecto sobre la tradición día de muertos es nace de una inquietud personal que se ha ido enriqueciendo con el paso de los años a través de lecturas y experiencias diversas.
La intención de revisar históricamente como se han incorporado elementos rituales y culturales a la tradición del día de muertos se sustentará en los conceptos de cultura e identidad.
Independientemente de la religión que cada mexicano profesa (aunque somos conscientes de que el pueblo mexicano es católico por herencia y tradición), la práctica de rituales en el día de muertos se vincula directamente con nuestra identidad como mexicanos.
Entendiendo que “nuestra identidad sólo puede consistir en la apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad”,(1) la revisión histórica de algunos de los elementos que la constituyen, apunta a su significado tanto en su contexto de origen como en el actual.
Ahora bien, “no todos los significados pueden llamarse culturales, sino sólo aquellos que son compartidos y relativamente duraderos, ya sea a nivel individual, ya sea a nivel histórico, es decir, en términos generacionales (Strauss y Quin, 1997: 89 ss.)” (1). Es por ello que la reflexión sobre nuestra realidad cultural resulta característico de nuestra idiosincrasia.
Si consideramos que “Los significados culturales se objetivan en forma de artefactos o comportamientos observables (…), por ejemplo, obras de arte, ritos, danzas…” (2), resulta que la revisión de algunos de los elementos propios de esta manifestación apunta a establecer una relación con nuestro pasado y nuestra realidad cultural.
(1) Giménez, Gilberto. La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de investigaciones Sociales. UNAM. (Artículo tomado del sitio: sic.conaculta.gob.mx/documentos/834.doc fecha de consulta 16 de abril de 2010)
(2) García Martínez, Alfonso. “La influencia de la cultura y las identidades en las relaciones interculturales” en KAIROS. Revista de Temas Sociales. ISSN 1514-9331. Proyecto Culturas Juveniles Urbanas. Publicación de la Universidad Nacional de San Luis. Año 12 Nº 22. Noviembre de 2008. Tomado del sitio: www.revistakairos.org/k22-archivos/garcia%20Martinez.pdf (Fecha de consulta: 28 de abril de 2010)
Fotos:
José Pablo Fernández Cueto©. Indígena Huave adornando tumba en día de muertos, San Mateo del Mar, Oaxaca, ca. FUENTE: Museo Nacional de Antropologí¬a, Fondo Etnografí¬a, Colección Indios de México ©Oaxaca. Copyright © Popularte 2001. Foto tomada del sitio: http://www.uv.mx/popularte/esp/mfoto.php?phid=1559 Fecha de consulta (26 de agosto de 2010)
Anónimo, Mictlantechutli, ca. Códice Magliabechiano (CL. XIII. 3)[B.R. 232], Biblioteca Nazionale Centrale di Firanze) fol. 88r. Imagen tomada del sitio: http://www.boletinguadalupano.org.mx/boletin/cultura/herencia.htm (Fecha de consulta: 26 de agosto de 2010)
Adrian Nation (seudónimo). Calaverita de Día de Muertos, ©2008-2010. Imagen tomada del sitio: http://adrian-nation.deviantart.com/art/Calaverita-de-Dia-de-Muertos-101428591?q=favby%3Adamexico%2F6974846&qo=0&offset=10 (Fecha de consulta: 26 de agosto de 2010)
Joaquín Del Río. Catrina en CU, ca. Ciudad Universitaria, México D.F. Fotografía Digital. Archivo del Autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario