jueves, 3 de junio de 2010

Módulo 1-Actividad 4-1

Opción elegida
a) Uso de Internet como fuente de información y recursos
c) Presentación de información y procesamiento de datos: Procesador de texto

Materia que imparte
Educación Estética y Artística—TEATRO V

Tema de la actividad
Programa de mano
Unidad 4. La puesta en escena
Contenido específico:
• Dirección escénica: Organización

Habilidad elegida a nivel avanzado
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.

C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).

Descripción de la actividad
1. A través de una presentación digital, en clase se revisará el concepto de puesta en escena.

  • a. Se explicarán cada uno de los elementos humanos o personas teatrales que intervienen en la puesta en escena (Actor, director, dramaturgo, escenografía, vestuario, coreografía, maquillaje y peinados, utilería, sonido, etc.).
    b. Se abordará el concepto de programa de mano, su función, sus partes básicas y sus formatos (inclusión de material impreso para que el alumno se familiarice con el producto).

2. El profesor explicará la actividad que se llevará a cabo en casa y/o indicará el bolg o sitio web que el alumno puede consultar para conocer los lineamientos de la actividad.
3. El alumno (ya sea en clase, ya sea en casa) revisará, en línea, publicidad de puestas en escena para darse una idea de cómo elaborar su programa. Pueden sugerirse los sitios o dejar libre la búsqueda, en cuyo caso la búsqueda se basará en palabras clave como publicidad teatral, cartel de la obra, cartel teatro, programa de mano, y similares.
4. De acuerdo a la obra revisada en clase en unidades anteriores, y a partir de la búsqueda de información e imágenes en Internet, el alumno diseñará un tríptico (documento Word), que incluirá:

  • a. Una ilustración alusiva a la obra.
    b. Reparto con fotografías de actores o actrices famosos (obtenidas de Internet), o de compañeros de clase (cámara digital o teléfono).
    c. Créditos técnicos de las demás personas que intervienen en la puesta en escena (personas que en realidad se dediquen a esas actividades. Ej: Director. Luis de Tavira), para lo cual es necesario búsqueda de información en Internet bajo el criterio de búsqueda de los elementos que intervienen en la puesta en escena vistos en clase).
    d. Nota introductoria a la obra.
    e. Logotipos de institución y/o patrocinadores (reales o ficticios).


5. Imprimirá el tríptico para llevarlo a revisión con el profesor bajo las siguientes condiciones:

  • a. Orientación horizontal de la página.
    b. Manejo de 2 a tres columnas en la información.
    c. Marco y/o borde establecido.
    d. Inserción de imágenes y cuadros de texto.
    e. Calidad de la imagen (sin pixelear).
    f. Impresión centrada y completa del archivo.
    g. Doblez en librillo o tríptico.
    h. Impresión a doble cara en papel que no transparente el reverso del trabajo.
    i. Impresión a color.


6. Posterior a la revisión se puede incluir una actividad de exposición del material elaborado
por los alumnos, que puede implicar un reconocimiento simbólico a los mejores trabajos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario